CURSO EXPRES DE TEORÍA MUSICAL
02a-Pulso, Compás, Ritmos y Duraciones,
Buenas Mi nombre es Mariano Lozano-P. Bienvenidos a esta segunda addenda del curso de composición. Voy a intentar explicaros muy brevemente algunas nociones básicas (y no tan básicas) de la teoría musical para que podáis entender mejor el curso sobre Composición.
El curso, os recuerdo, es autodidacta, es decir que vosotros tendréis que poner de vuestra parte. La información es muy densa, lo se, pero podréis parar y repetir cuantas veces queráis el vídeo para asimilarlo y entenderlo.
No quieras entenderlo todo a la primera. ¡Un curso de teoría son 5 años!
Por favor: Dudas y Preguntas, por email o en el Blog.
El arte tiene mucho de perseverancia y trabajo
y un poco de inspiración.
Esa segunda entrega va de:
Pulso, Duraciones, Compás y Ritmos.
Youtube Vid 02a-02d
Tempo - Pulso
El tiempo es lo que ocupa una composición en minutos, su duración, pero el @Tempo ( o Pulso por referencias obvias ) es la velocidad a la que transcurren los eventos y sus diferentes divisiones en un marco temporal dado (Ejm: 1/2sg).El pulso ha de darse con una @frecuencia predecible y, ni muy Rápido, (msg). ni demasiado lento (Minutos, horas, días).
(Milisegundos > El cerebro es incapaz de discernir periodos o frecuencias menores de Entre 5ms y 50ms se escucha un único sonido. +50ms bastan para diferenciar un sonido de otro o como reflexiones acústicas –Impulso, pulso, no onda/Hz, que tiene que ver con la oscilación– donde ya no aprecia impulsos si no tono)
(El concepto de Tempo o Pulso no apareció hasta los primeros relojes mecánicos, con su división del tiempo y su marcaje mecánico de impulsos, producidos por un péndulo oscilante –tic tac–. Los "Tempos" se ajustaban a las Sílabas de los poemas, cantados recitativos de los Aédas, Rapsodas… De aquí que en la antigüedad, música y poesía estuvieran tan ligadas que no se diferencian)
Se anota de diversas maneras:
*Como referencia de un @Metrónomo (S XVII 1812).
( Cuerda-Eléctrico-Electrónico-App )
Sus muescas indican números desde el 40 al 208. Estos son los Clik por segundo. Es un "Reloj con el segundero móvil". Para ir como un Reloj, al segundo tendría que poner 60 ( ¿Nadie se ha preguntado por qué un segundo es un segundo? ).
Se agrupan por grupos descritos con términos en italiano como: Adagio, Andante, Moderato, Allegro, Vivace…. Esto deja un cierto lugar a la interpretación subjetiva. ( se cree que fue Beethoven el primero en utilizar el metrónomo )
*Por impulsos precisos. "Beats" (Bit) Por Minuto: BPM. Más exacto. Por lo general en relación a la figura de Negra. 120 Bpm son dos "Clik" (Bit) por segundo. Es lo que oímos en una Claketa.
Se indica al inicio de un tema o cambio de Tempo. Ver @Ritmo, Pulso, Onda…
El Pulso es el corazón que rige una COMPOSICIÓN.
El Pulso es uno de los primeros Mínimos Biológicos (El tempo- El Ritmo-La Dinámica-El Tono-El Timbre. Los Máximos Culturales: La melodía, La armonía, La estructura, La interpretación, La grabación).
Si hay pulsación hay movimiento o vida. Un corazón Sano está sobre los 70 Bpm. Andamos sobre los 120 bpm. Corremos, Footing sobre los 180 Bpm.
Es un factor energético y vigorizante sobre el que se asienta todo el tema musical. Pulso, Danza y movimiento (Kiné=>Cine) están muy ligados.
Puede estar fijo ( Toda música de discoteca y Pop ) o móvil, variando sucintamente ( interpretación en directo sin máquinas), o con cambios bruscos (Rumba Pop Estopa, Muchas piezas de músicas Clásica >Pieza cascanueces?< )
Es algo que se siente en la música. Hay cierto peso, ciertos eventos que nos hacen marcar con el pie o mover el cuerpo si es muy movidito: ¡Eso es el Tempo, y suele coincidir con el Compás!.
El cuerpo detecta rápidamente esa energía porque está en nuestros genes. Palmas, golpes de percusión obstinatos….
Posiblemente una de las primeras manifestaciones musicales de la humanidad para crear vínculos mas fuertes entre los miembros de una tribu.
Un Pulso Irregular (Arritmia ) es poco compatible con la música, so pena que sea adrede y entonces se convierte en un acto compositivo de elección personal.
Un Pulso Regular otorga seguridad.
El tempo se mantiene estático si lo ejecutamos mecánica o electrónicamente ( con un @Secuenciador o Daw ). Cualquier ejecución humana tiene ciertas variables. Por muy buen instrumentista que sea el batería, sin claketa, tenderá a ir un poco mas deprisa en los redobles (Fill), estribillos (Ex)… Hay excelentes músicos con un tempo muy seguro. Los Baterías especialmente deberían tenerlo ( se trabaja ensayando con claketas para asegurar el Bit ). Los temas Clásicos y Orquestales tienen bastantes indicaciones @Agógicas sobre los tiempos y es otro factor de Composición importante para otorgar expresividad a ciertos pasajes. El director es el encargado de dirigir la orquesta con sus propios criterios interpretativos. El director es un Intérprete más.
Las expresiones Agógicas son las que indican ciertos parámetros expresivos: en el caso del tempo los Fijos ( ya vimos andante, allegro, moderato..) y los cambios Graduales: Ritardando, Accelerando y Più Mosso ( más rápido ). Otras expresiones tienen que ver con la dinámica @Indicaciones dinámicas musicales.
Tienden a confundirse Tempo con Tiempo y Tiempo con Compás, y Compás con Ritmo, de hecho a veces son sinónimos. Yo tiendo a expecificarlas.
Compás
Compás. El cerebro está "Pensado", entre otras muchas funciones, para encontrar patrones. Nosotros necesitamos clasificar el mundo para entenderlo, aprehenderlo, dominarlo.Ante un monótono clik de un segundero el cerebro tenderá a dar prioridad a un golpe sobre otro ( > Pruébalo <) generando la ilusión de "tic-tac".
Sin contar, nunca sabremos cuando llegamos a un minuto. Un minuto agrupa 60 Segundos. Un Compás agrupa los eventos del Pulso en bloques. El Compás delimita el "Tiempo estandar" en Tiempos subjetivos. Tiempos dentro del Tiempo. –Los límites entre saber si es lento o rápido es subjetivo no hay "demarcaciones", hay "indicaciones"–. Habrá quién diga, no sin razón, que el compás es el ritmo Flamenco. Yo quiero eludir confusiones y me atengo a este vocabulario que os estoy dando.
Si agrupamos los eventos, reales o imaginados, cada 2, estamos hablando de Compás Binario. Si cada 3: Ternario. Luego están los llamados Compuestos o de Amalgama que son combinaciones de estos dos (5 (3+2),7 (4+3),12…). Los iremos viendo.
Yo los voy a representar en el curso Asi. Oo, Oo, OO, oo….. ·O·
Acentuado, ·o· evento. Así podremos crear ritmos y patrones
rápidamente y entenderlos fácilmente. II:O,o,o,o:II (II:__:II que se
repite obstinadamente lo que se encuentra entre estos símbolos)
Un Compás Binario es muy orgánico. Nosotros andamos sobre dos "Patas". Andar es un Pulso Binario: 1-2,1-2,1-2…. Tiene fuerza. Los temas de ámbito Militar o de Marcha, Himnos.. son Binarios: II:O,o:II
Digamos: II:Cá-ma:II, o II:Un, Dos:II…. esto es un compás Binario
Se mide con la mano Así
El Ternario da una "sensación" de ciclo, envolvente, de Noria. Es la sensación que dejan los valses..1-2-3,1-2-3…. Se eleva, llega al máximo y desciende. II:O,o,o:II
Digamos: II:Cóm-pa-ses:II, o II:Un, Dos,Trés:II…. esto es un compás Ternario.
Se mide con la mano Así
En la Edad media se tenía por superior por razones teológicas ( la trinidad). Muchos temas tienen compases Ternarios sin ser valses. Mucha música Folklórica o Étnica, por ejemplo, es muy animada y bailable, otras en cambio son las nanas del mundo.
El Compás mas utilizado, con mucho, es el de 4 pasos, Compás Cuaternario: II:O,o,o,o:II
Digamos: II:Cá-ma-re-ro:II, o II:Un, Dos, Trés, Cuá:II…. esto es un compás Cuáternario.
Se mide con la mano Así
Prácticamente toda la música Pop rinde pleitesía a este compás, y en la música de baile, por lo común, ( gran parte del House) el bombo marca machaconamente esto.
El compás se escribe al inicio también de los temas a interpretar en forma de Fracción. El numerador es el Número de Compás.
Pero el verdadero protagonista de la Música Rítmica es:
el ACENTO.
De primeras es el que nos muestra el reagrupamiento de eventos. El acentuado ( ya dijimos que aunque no lo fuera el cerebro se encargara de ello ), el que parece tener cierto "peso", es el inicio de la cuenta. Es lo que llamamos Cadencia, "a Tierra".( Aprovecho para observar cuánto léxico, de lo Sonoro, pertenece a otros campos de la física o el lenguaje. Hay considerablemente muy pocos Adjetivos, propios de la música, para denominar lo sonoro: Peso, Brillo, Fuerte, Suave, Grande,
Cristalino…)
Pero hay muchos tipos de Acento.
Por Dinámica O oo . A veces producido por el ataque de la nota.
Por Duración : Táa ta Táa ta…. ta Táa, ta Táa…
Por Tono: La Clásica Claquéta de los secuenciadores son dos tonos distintos:
Bit po po po Bit po po po….
Por Timbre. Instrumentos que tienen mas fuerza sonora que otros….
Por Densidad. Mas tonos juntos a la vez frente a menos o solos.
Buen ejemplo es el Acorde (ch) frente a la Melodía….
Este organiza los grupos del compás y nos da la sensación derepetición cuando está marcando la Base. Los cambios de acento dentro del Compás, si son estables, simétricos y repetitivos, nos dan sensaciones y señales claras, formando Patrones: Ritmos.
Ejm solo con Corcheas ( que ya veremos ):
II:Oo, oo, Oo, Oo:II , II:Oo, - -, - O, - O:II ….
Te aconsejo que pronuncies Tá=O ó ta=o ó Taca=oo para seguir los patrones rítmicos propuestos… si darte cuenta estarás haciéndolo bien.
Un ejm con una Soleá.
Ritmos.
El Ritmo es la Organización de los acentos dentro de un Compás.
Muchos Patrones Rítmicos delimitan un Género musical. Brossa, Tango, Jotas, Ritmos Latinos…. ( otros lo son por su armonía, melodía o incluso Instrumentación o sonido)
La @Rítmica es el arte o ciencia de las Formas Rítmicas, sus Reglas y Escritura.
La @Métrica es la forma en que medimos. Las barras del pentagrama delimitan el compás.
Otras palabras que hablan sobre lo rítmico son el @Groove, el @Swing, @Polirritmia y la @Hemiolia.
Como dijimos también hay composiciones que prescinden de lo Rítmico ( Basadas en Armonías largas, desestructuradas, Texturas Tímbricas densas o Drones…).
El ritmo "Jugará" dentro de los compases variando de distintas formas los acentos. Y no siempre esto lo hace la Percusión (pk).
Hay un tipo de acento desplazado que da lugar a movimiento: La @Síncopa que es cuando el acento está en la parte débil y desplaza a la fuerte. Es un recurso muy "bailón". Hay melodía sincopadas.
La @Anaclusa por otra parte, es empezar un tema fuera del compás. La propia palabra A-na-CLU-sa no da una idea de cómo se utiliza dado que "ana" está antes de la parte fuerte que indica el inicio del compás CLU. Es un recurso sorpresivo muy latino.
Hay otro tipo de Rítmicas mas amplias, formalmente hablando, aunque pertenecen más bien a la estructura tanto armónica como melódica pero se relaciona también son una sensación de homogeneidad.
El Ritmo como Estructuras.
A nivel de Gran dimensión: "Movimientos" enteros dentro de una obra clásica, por ejemplo.A nivel de Mediana dimensión: Tipología de "metros" y Partes de un "movimiento". A este nivel podemos analizar el grado que caracteriza a cada compositor en sus obras: patrones, obsesiones…
A nivel de Pequeña dimensión: Tipología de los "motivos" melódicos o rítmicos de una "Sección" o "Frase".
Podemos ver el ritmo como la estructura ó sea sobre el que se asienta un tema.
Duraciones
Duraciones temporales y su representación gráfica.
Los eventos sonoros (fijaros que aún no dije Notas) pueden ser cortos o largos. Pueden ocupar todo un compás o estar dividido en partes y subpartes.Vamos a empezar diseccionando un TONO continuo.
Un Tono que ocupe un compás entero ( lo que vemos entre las barras ) digamos a 120 bpm a 4 pulsos.
Nuestro Bit Interno es: o,o,o,o
Decimos "Ta" continuado II:Ta_a_a_a:II o tocamos 1 nota
Esto es lo que se llama una Redonda. Se escribe asi: R-O-1
Ahora vamos a decir dos "Ta" en cada Compás
Decimos "Ta" 2 veces = "Ta-Ta" II:Ta_a, Ta_a:II o tocamos 2 notas
Esto es lo que se llaman 2 Blancas. Es como vemos la mitad, la división, de una Redonda, Se escribe asi: B-O,O-2
Ahora dividamos cada Blanca otra vez. Decimos 4 "Ta" en cada
Compás. Decimos Ta 4 Veces II:Ta,Ta,Ta,Ta:II o tocamos 4 notas.
Esto es lo que se llaman 4 Negras. Es como vemos la mitad, 1/2, de
una Redonda, y la 1/4 de una Redonda. ¡Esto son matemáticas
Señores!. Se escribe así: N-O;o,o,o-4
Ahora mismo estamos coincidiendo la nota con el Bit, el tempo. Esto
se parece mas a esto no?
Ya sabemos pues que un Bombo a Negras se escribe asi.
Hacemos lo propio con la Negra. Decimos Ta 8 Veces
(taca mas fácil) II:Taca,Taca,Taca,Taca:II o tocamos 8 notas.
Ahora si contamos el compás con la mano diciendo "U-no, Dos y,
Trés y, Cua-tro" distribuidos asi, estamos haciendo Corcheas. No
es tan difícil ¿no? Se escriben así: c-oo,oo,oo,oo,-8
Esto nos sirve para ahondar en la idea de cómo la palabra se
adecua en una música cantada. Las sílabas son los grupos de notas
a estirar o encoger en función de la melodía.
Los Talas Indios son Sistemas rítmicos aprendidos de memoria
a base de fórmulas silábicas. Ta – Te – Ti – Tin – Tirikita – Dha, etc
@Talas @Ragas > https://www.youtube.com/watch?v=dn_1O3J56E8 <
Lo mismo podríamos hacer con el resto de divisiones. Mira este dibujo aquí están todas las divisiones de 1 por pares. 1-2-4-8-16-32-64 y sus valores relacionados alícuota y
particionalmente.
Semicorchea, Fusa y Semifusa.
Verás que también hay otros signos gráficos de escritura musical que representan los silencios, porque la música ¡también son silencios!. Los silencios ocupan lugar en la misma proporción que los sonidos, evidentemente no se oyen.
Hay otras figuras musicales que representan patrones rítmicos ternarios en compases binarios y al revés, binarios en ternarios. Es un recurso melódico muy frecuente, ademas de rítimico tiene otras funciones como aparentar "Correr" dentro del Compás o "Frenar"
Los Tresillos, Dosillos y además Cinquillos, Seisillos… ¡lo que quepa!.
Para hacerse una idea si en un Compás de cuaternario decimos II:un,dos,tres,cuá:II debemos decir II:un,dos,tres:II en el mismo tiempo, es decir parecerá que corremos un poco (más en menos).
Digamos Taca, Taca, tacata tacata => Oo,Oo,ooo,ooo. Un-dos, Un-dos, Un-dos-tres, Un-dos-tres: 1-2,1-2,1-2-3,1-2-3,…. Si diciendo "Paco" podemos decir "Málaga" estamos "atresillando" el compás.
Desplacemos el acento. ||:Pa-ki-to:|| - ||:Tu-li-pán:||
Lo mismo pasa, pero al revés, si en un compás ternario ||:1,2,3:|| decimos ||:un,dos:||, es decir parecerá que frenamos un poco (menos en más). Dosillos. ||:Ooo,Ooo,OO:||
Un Cinquillo tiene que la habilidad de realizar 5 eventos donde debería ir uno de 4 o de 3…. |:Oooo, Oooo, Ooooo, Ooooo:|| Decimos: cuá-ter-na-rio, cuá-ter-na-rio|| Pen-ta-si-la-ba, Pen-ta-si-laba|| TA ta, TA ta ta, Ta ta ta ta, TA ta ta ta ta|| O o, O o o, O o o o, O o o o o|| Dú-o, Ter-na-rio, cuá-ter-na-rio, Pen-ta-si-la-ba....
Es bueno empezar por consonantes, las vocales tienden a unirse, pegarse y ahorrar un tiempo…. Pa-ta-ta_A-lu-ci-nan-te=7 y no 8.
Bien ya puedo desvelaros el misterio de las fracciones que aparecen el la partitura al inicio de un tema. El número de arriba, numerador, decíamos que era el Compás.
Pues el de abajo indica qué figura es la base de nuestras cuentas.
Ateniéndose a esta tabla:
Redonda = 1
Blanca = 2
Negra = 4
Corchea = 8
Semicorchea = 16
Fusa = 32
Semifusa = 64.
Un 4/4 pues, quiere decir que contamos 4 Negras por compás.
Un 3/4, 3 Negras en un compás ternario…..
Lo normal es encontrar denominadores de 4 u 8, pero también de 16
Por qué tantas divisiones?.
Esto tiene también que ver con la escritura. Es mas fácil leer notas sencillas que un emborronado pentagrama de notas a toda velocidad.
¿Sonará igual un tema escrito en 4/4 a 120bpm que otro de 4/8 a 60bpm o 4/2 a 240bpm? Si… pero uno será un montón de negro y otro será mas fácil de seguir y entender. Tendrás que escribir mas notas por compás, o extenderse mas compases pero sonará lo mismo.
Por otro lado en un 4/4 podemos hacer notas mas largas que ocupen todo el compás o más ( redondas ligadas). Pero si lo escribimos en 4/2 tendremos que unir mas notas.
Y también melodías mas aceleradas a Fusas o Semifusas incluso ( como largos glissandos de violines…)
Es absurdo escribir en fusas si la melodía es muy lenta pero lo contrario no tanto. Todo tiene su medida.
Menos notas es todo mas sencillo. Música sencilla para gente sencilla, música compleja para mentes hábidas…
Esto es lo que veremos en el curso de composición.. un ejemplo:
La música para niños es alegre ( un tempo rápido ) en un compás cómodo y con pocas notas, seguidas, de grados conjuntos, sin grandes saltos ( no más de 5ª´) y frases repetidas. >v< "Hermano Jaime" ideal para hacer Canon. >
….Nanas y casi todas las músicas que nos inundan a diario dando a entender que el nivel es tan básico, que no da para más…. aunque la música disco no tenga mas pretensión que la de entretener y mover el cuerpo, hemos perdido con el tiempo calidad ( o Earth, Wind & Fire no son marchosos y sin embargo tienen arreglos buenísimos… "September").
También es hora de enseñaros el Grid de un secuenciador…. barras y casillas.
Rápidamente ejemplos de otros compases que veremos en el curso.
5/4 - 6/8 - 7/4 - 5/4 La clásica de Fauna…. (3+2) Money de Pink Floyd, 6/4 (4+2)
Pues ya está todo dicho…. con estas mimbres es con lo que se hace y escribe música ( bueno, quedan muchas cosas más, pero no tan básicas como estas )
Que el Compás es quién agrupa los eventos que a su vez pueden dividirse y subdividirse proporcionalmente. En la fracción es el numerador.
Que el Rítmo es el movimiento interno sobre el que se asienta un tema y lo dan los acentos, bien señalando el inicio de compás o "jugando" internamente y creando Patrones rítmicos. El Ritmo puede ser un indicador de Género. En la fracción es el denominador.
Los eventos dentro del Compás se dividen y subdividen en proporciones proporcionales o alícuotas.
Los Silencios también cuentan.
Las Notas no solo dan el Tono dentro de un pentagrama, nos dan la medida, el tiempo, que duran en función del Compás y el Tempo en función de esta tabla con sus respectivos nombres.
Redonda = 1
Blanca = 2
Negra = 4
Corchea = 8
Semicorchea = 16
Fusa = 32
Semifusa = 64.
Motor, corazón > Tempo
Estructura, huesos > Compás
Vitalidad, movimiento > Rítmo
Discurso > Melodía
Alma, matices > Armonía
Cuerpo > Timbre.
MÚSICA.
Muy bueno Mariano, esperando el de composición, se ve muy interesante el programa.
ResponderEliminar